Más vendidos


PAROGENCYL CONTROL DE ENCÍAS COLUTORIO PACK 2 UDS
10.95€CARACTERÍSTICAS: Parogencyl Control reduce la formación de placa dental, el sangrado gingival y mejora el estado de las encías enrojecidas e inflamadas. Ha sido formulado con Permethol y Provitamina B5 para una doble acción: reducir la sensibilidad gingival y aumentar la resistencia de los tejidos de la encía. COMPOSICIÓN: Aqua, alcohol, panthenol, permethol, aroma, PEG-40 hydrogenated castor oil, sodium saccharin, sodium gluconate, gluconolactone, ammonium glycyrrhizate, citric acid, CI 42051. MODO DE EMPLEO: Enjugarse 2 a 3 veces al día durante 1 min, después del cepillado con una dosis de solución equivalente a la mitad de un tapón dosificador. Fuente: Consejo General de Colegios Oficiales Farmacéuticos (CGCOF)


30 Comprimidos Sueño Aquilea
11.90€¿Sueñas con dormir?. Aquilea Sueño es un producto desarrollado para favorecer un sueño decalidad gracias a su fórmula en un innovador comprimido bicapa, estudiado para que se liberen sus ingredientes a medida que son necesarios. Primero, la melatonina, presente en la primera capa, se libera rápidamente y nos ayuda a conciliar el sueño. Después, la segunda capa, compuesta por plantas como la valeriana, la pasi ora y la amapola de California, se libera durante la noche para ayudarnos a dormir a lo largo de la misma y conseguir un sueño reparador. Formato: 30 comprimidos. Beneficios: Recomendado para: Conciliar el sueño, Evitar despertares nocturnos.


Dercos Nutrients Champú Seco Detox 150 ml
10.90€· Indicado para cabellos que se engrasan con facilidad o que necesitan lavárselo todos los días. · Sin siliconas para un cabello natural. · Testado sobre cuero cabelludo sensible. · Elimina el sebo y la contaminación, aportando frescura en el cuero cabelludo. · 24 horas de regulación de sebo y del aspecto graso del cuero cabelludo. · Formulado con activos de origen natural con una alta concentración en nutrientes esenciales (antioxidantes, vitaminas, lípidos y proteínas)


PANTY COMPRESIÓN NORMAL FARMALASTIC BEIGE T- GRANDE
24.50€
El Panty farmalastic compresión normal beige talla extra grande aporta una compresión moderada a las piernas de 22-29 mm de Hg gracias a su tejido entretejido con una fuerza de 140den.
Están especialmente indicadas para el tratamiento y prevención de varices ligeras sin tendencia a edema y varices precoces durante el embarazo.


DR. BROWN’S CEPILLO DE LIMPIEZA COMBINADO
7.25€Cepillo de limpieza con mango antideslizante para un fácil agarre. Canales en V invertida en la base para limpiar las tetinas. Ventosa en la base.


RODILLERA FARMALASTIC INNOVA COLOR BEIGE T-PEQUEÑA
9.90€Prevención: El uso de Innova Farmalastic Rodillera está indicado ante lesiones de rodilla con facilidad y lesiones leves que no precisen inmovilización. Sujeción: tras inmovilización en lesiones traumáticas y en la recuperación tras prótesis de rodilla y en caso de artritis. Tejido y bandas suaves.
Novedades


RHINOSPRAY EUCALIPTUS 1.18 MG/ML NEBULIZADOR NASAL 10ML
7.45€ACCIÓN Y MECANISMO
- [DESCONGESTIONANTE NASO/FARINGEO], [AGONISTA ADRENERGICO (ALFA-2)]. La tramazolina es un derivado imidazólico de la clonidina con actividad agonista alfa. Su farmacología no está perfectamente establecida, pero sus efectos vasoconstrictores tópicos parecen ser debidos a la unión a receptores alfa-2 postsinápticos, aunque no se puede descartar ciertos efectos alfa-1. Tras su administración tópica da lugar a una vasoconstricción de los capilares de la mucosa, disminuyendo el contenido de sangre y la hinchazón de la mucosa, lo que produce un efecto descongestionante de las vías nasales.Los efectos descongestionantes de la tramazolina son más duraderos que los de los agonistas alfa-1, como la fenilefrina, aunque más lentos.
ANCIANOS
Los pacientes ancianos son más susceptibles a presentar reacciones adversas tras la utilización de simpaticomiméticos. Además pueden padecer patologías que podrían ser empeoradas por la administración de simpaticomiméticos, así como estar en tratamiento con fármacos con los que este principio activo pudiera interaccionar. Se recomienda vigilar estrechamente a los pacientes mayores de 60 años, y suspender el tratamiento al menor indicio de reacciones adversas significativas. Podría ser necesario un reajuste posológico.
CONSEJOS AL PACIENTE
CONSEJOS AL PACIENTE:- Debe limpiarse la nariz antes de cada aplicación.- Es aconsejable una correcta higiene nasal y del aplicador.- Se recomienda no superar las dosis diarias recomendadas ni utilizar durante más de tres días seguidos para evitar la congestión de rebote.- Se debe suspender el tratamiento y acudir al médico si los síntomas persisten, empeoran o si aparece fiebre alta, mareos, insomnio o nerviosismo.- Es común la aparición de una sensación de picor o malestar nasal tras la aplicación, que desaparece tras varias dosis.
CONTRAINDICACIONES
- Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
EFECTOS SOBRE LA CONDUCCIÓN
La tramazolina puede dar lugar a sedación, afectando sustancialmente a la capacidad para conducir y/o manejar maquinaria. Los pacientes deberán evitar manejar maquinaria peligrosa, incluyendo automóviles, hasta que tengan la certeza razonable de que el tratamiento farmacológico no les afecta de forma adversa.
EMBARAZO
No se han realizado estudios con animales, aunque otras aminas simpaticomiméticas han dado lugar a efectos teratógenos en algunas especies. No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en humanos, por lo que se desconoce si la aplicación nasal de la tramazolina podría dar lugar a efectos adversos, aunque se debe tener en cuenta la posible absorción sistémica. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras, y limitando su uso a períodos cortos de tiempo.
INDICACIONES
- [CONGESTION NASAL]. Tratamiento sintomático de la congestión nasal asociada a [RINITIS ALERGICA ESTACIONAL], [RINITIS ALERGICA PERENNE], [RESFRIADO COMUN] y en [SINUSITIS]
INTERACCIONES
No se han descrito interacciones medicamentosas con la tramazolina administrada por vía nasal, aunque este fármaco podría presentar una absorción a través de la mucosa nasal o por ingestión del producto. Existe cierta controversia sobre los efectos de los vasoconstrictores alfa-2, ya que a nivel sistémico predominaría la afinidad por los receptores presinápticos, apareciendo efectos simpaticolíticos. A pesar de ello, y debido a la posibilidad de que este fármaco actúe también sobre otros receptores adrenérgicos, la prudencia aconseja extremar las precauciones cuando se administren junto con fármacos como los antidepresivos del tipo IMAO o antidepresivos tricíclicos, con antihipertensivos como los diuréticos, las beta-bloqueantes, la metil-dopa o la guanetidina, con hormonas tiroideas, con estimulantes nerviosos, nitratos o con digoxina.
LACTANCIA
Se desconoce si la tramazolina se excreta con la leche materna, y sus posibles efectos sobre los recién nacidos. Teniendo en cuenta que es posible una absorción sistémica, y dado que los niños pequeños son especialmente sensibles a los efectos adversos de las aminas simpaticomiméticas, se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
NIÑOS
No se ha evaluado la seguridad y eficacia en niños menores de 6 años, por lo que no se recomienda su utilización. En los niños es más común la aparición de reacciones adversas del tipo de sedación, que puede llegar a resultar grave y necesitar tratamiento de soporte.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN
Antes de cada administración, es preciso limpiar las fosas nasales.- Nebulización: Se introducirá la válvula del envase en las fosas nasales, en posición vertical. Accionar la válvula, efectuando simultáneamente una inspiración profunda para facilitar así la máxima penetración del medicamento. Cada pulsación ha de ser breve, es decir, el tiempo imprescindible para pulsar a fondo y a continuación soltar.Una vez administrado el medicamento, se procederá a limpiar el extremo de la válvula con agua caliente, secándolo a continuación con un paño limpio.- Gotas: El paciente debe colocarse en posición lateral, aplicándose las gotas en cada orificio nasal. Deberá permanecer en esta posición el período necesario para evitar la salida de la solución.
POSOLOGÍA
DOSIFICACIÓN:- Adultos, nasal: 2-3 gotas o 1-2 nebulizaciones en cada fosa nasal, hasta 4 veces al día.- Niños, nasal:* Niños de 6 años o mayores: 2-3 gotas o 1-2 nebulizaciones en cada fosa nasal, hasta 4 veces al día.* Niños menores de 6 años: No se ha evaluado la seguridad y eficacia de este medicamento.Se recomienda evitar tratamientos superiores a 3 días seguidos para evitar la aparición de congestión de rebote, que suele ser traducida por el paciente como una ausencia de efectos, lo que conlleva una nueva administración, con el riesgo de sobredosis.
PRECAUCIONES
- Pacientes en los que la estimulación simpática pudiese empeorar sus patologías. La tramazolina administrada por vía nasal no presenta teóricamente riesgo para estos pacientes, aunque no se puede descartar una absorción sistémica. Incluso en caso de dicha absorción predominarían teóricamente los efectos sobre receptores alfa-2 presinápticos, con los consiguientes efectos simpaticolíticos. Sin embargo, no se puede descartar que este fármaco presente además afinidad por otros receptores adrenérgicos, tanto los alfa-1 como los receptores beta, por lo que la mayoría de los autores recomiendan extremar las precauciones en caso de patologías como [DIABETES], [GLAUCOMA], [CARDIOPATIA] ([CARDIOPATIA ISQUEMICA], [INSUFICIENCIA CORONARIA]), [ARRITMIA CARDIACA], [HIPERTENSION ARTERIAL], [HIPERTIROIDISMO], [FEOCROMOCITOMA] o [HIPERPLASIA PROSTATICA].
- Congestión de rebote. La administración de vasoconstrictores tópicos suele dar lugar frecuentemente a congestión de rebote, que suele ir acompañada de una nueva dosificación por parte del paciente. Esto puede suponer un riesgo de sobredosis, a la vez que una potenciación de la congestión. Se recomienda suspender gradualmente la administración de tramazolina en caso de congestión de rebote, alternando las dosis en cada narina, hasta una supresión definitiva.
PRECAUCIONES RELATIVAS A EXCIPIENTES
- Por contener cloruro de benzalconio puede producir inflamación de la mucosa nasal, especialmente en tratamientos de larga duración. Si se sospecha de congestión nasal persistente, siempre que sea posible, se debería usar un producto de uso nasal que no contenga este conservante.
REACCIONES ADVERSAS
Los efectos adversos de este medicamento suelen ser locales y leves. Sin embargo no se puede descartar una absorción sistémica de este medicamento, con la aparición de efectos adversos sistémicos, que pueden aumentar en intensidad y gravedad a dosis mayores. Las alteraciones más frecuentes son:- Efectos locales: Es común la aparición de [ESTORNUDOS], [IRRITACION NASAL], sensación de picor y quemazón local, [SEQUEDAD NASAL] o [RINORREA]. También es frecuente la aparición de [CONGESTION NASAL] de rebote, sobre todo en caso de dosis elevadas o tras períodos prolongados de tiempo. En caso de abuso del medicamento puede aparecer [RINITIS], apareciendo la mucosa edematosa y con un color rojizo o gris pálido. Estos signos suelen desaparecer tras una semana de suspensión del medicamento.- Efectos sistémicos: La absorción de la tramazolina puede dar lugar a [MAREO], [VERTIGO], [NAUSEAS], [VOMITOS], [NERVIOSISMO], [PALPITACIONES], [HIPERTENSION ARTERIAL], [BRADICARDIA] refleja, [HIPERHIDROSIS] o [PALIDEZ]. En niños puede ocasionar [SOMNOLENCIA].
REACCIONES ADVERSAS RELATIVAS A EXCIPIENTES
- Por contener cloruro de benzalconio puede dar lugar a [RINITIS].
SOBREDOSIS
Síntomas: No existe mucha experiencia sobre dosificaciones con la tramazolina, ya que debido a la forma de administración no suele ser frecuente la sobredosificación aguda. En caso de ingestión accidental de otros fármacos como la nafazolina, es común la aparición de depresión nerviosa, con sedación, hipotermia intensa, bradicardia y en situaciones graves, coma. Esta sobredosis es especialmente importante en niños. También podrían aparecer cefalea, temblor, palpitaciones, nerviosismo o sudoración excesiva. La DL50 es de 10 mg en niños de 2 años, y de unos 100 mg en adultos.Tratamiento: El tratamiento debe ser sintomático y de soporte. En casos leves se recurrirá a administrar oxígeno. Para el shock se utilizarán expansores plasmáticos, y en caso de síntomas anticolinérgicos, fisostigmina intramuscular o intravenosa por infusión lenta, a dosis de 2 mg para adultos o 0,5 mg para niños.
COMPOSICIÓN
TRAMAZOLINA: 1,18 MILIGRAMOS - CLORHIDRATO
BENZALCONIO, CLORURO (EXCIPIENTE): 0,202 MILIGRAMOS


ACTRON Compuesto 20 Comprimidos Efervescentes
10.18€ACCIÓN Y MECANISMO
Analgésico, antipirético y antiinflamatorio.
CONTRAINDICACIONES
- [ALERGIA A SALICILATOS] o [ALERGIA A AINE]. Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento, tal como [ALERGIA A SALICILATOS].
- Pacientes con [ASMA], [POLIPOS NASALES] o [URTICARIA CRONICA IDIOPATICA].
- [ULCERA PEPTICA] activa, crónica o recurrente, o en cualquier otro proceso que aumente el riesgo de [HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL], así como en pacientes con historial de hemorragia o [PERFORACION GASTROINTESTINAL] asociada al tratamiento con ácido acetilsalicílico. El ácido acetilsalicílico presenta un efecto ulcerogénico, que aumenta el riesgo de hemorragia digestiva alta y perforación gástrica.
- [ALTERACIONES DE LA COAGULACION], especialmente [HEMOFILIA] o [HIPOPROTROMBINEMIA], así como [DEFICIT DE VITAMINA K].
- Insuficiencia renal grave (CLcr < 30 ml/minuto) o hepática grave (Child-Pugh C).
- Niños menores de 16 años con procesos febriles, ya que en estos casos la ingesta de ácido acetilsalicílico se ha asociado con la aparición del síndrome de Reye.
- Tercer trimestre del embarazo.
- Enfermedad hepática (con [INSUFICIENCIA HEPATICA] o sin ella), [HEPATITIS] viral: aumenta el riesgo de hepatotoxicidad.
- Administración junto con metotrexato.
- [INSOMNIO] o [ANSIEDAD], por la acción estimulante de la cafeína del Sistema Nervioso Central.
- Alteraciones psíquicas que cursen con excitación nerviosa y [EPILEPSIA], ya que puede aumentar el riesgo de aparición de convulsiones.
EFECTOS SOBRE LA CONDUCCIÓN
Algunos pacientes pueden experimentar somnolencia o vértigos con la toma de paracetamol, por lo que los pacientes deben tener precaución al realizar actividades que requieran alerta.
EMBARAZO
Los estudios sobre animales con salicilatos han registrado efectos teratógenos y embriocidas. Los salicilatos atraviesan rápidamente la placenta. Estudios epidemiológicos sugieren un aumento del riesgo de abortos y de malformaciones congénitas (incluyendo malformaciones cardiacas y gastrosquisis). Durante el primer y segundo trimestre del embarazo, no se debería administrar ácido acetilsalicílico a menos que sea estrictamente necesario, con la dosis más baja posible y la duración del tratamiento lo más corto posible. Durante el tercer trimestre del embarazo, el uso de inhibidores de la síntesis de prostaglandinas puede exponer al feto a toxicidad cardiopulmonar (con cierre prematuro del ductus arterioso e hipertensión pulmonar) e insuficiencia renal, que puede derivar en fallo renal y oligohidroamniosis. Asimismo, puede exponer a la madre y al niño, al final del embarazo a una posible prolongación del tiempo de sangrado, efecto antiagregante que puede ocurrir incluso a dosis muy bajas y a una inhibición de las contracciones uterinas dando lugar a un retraso o prolongación del parto. El tratamiento crónico con dosis altas de salicilatos durante la fase final del embarazo puede prolongar y complicar el parto y aumentar el riesgo de hemorragia materna o fetal. Por consiguiente, los salicilatos sólo deben tomarse durante el embarazo tras una estricta evaluación de la relación beneficio-riesgo, estando contraindicados durante el tercer trimestre de embarazo.
INDICACIONES
- Alivio sintómatico del [DOLOR] ocasional leve o moderado, como dolor de cabeza, dolor dental o dolor menstrual, y [FIEBRE].
INTERACCIONES
Debidas al ácido acetilsalicílico:
- AINE. La administración simultánea con un AINE puede incrementar el riesgo de úlceras y de hemorragias gastrointestinales, debido a un efecto sinérgico. No se debe administrar de forma conjunta.
- Corticoides. La administración simultánea con corticoides puede incrementar el riesgo de
úlceras y de hemorragias gastrointestinales, debido a un efecto sinérgico, por lo que no se recomienda su administración concomitante
- Diuréticos. Se produce una disminución de la filtración glomerular ya que produce una disminución en la síntesis de prostaglandinas renales. Los AINE pueden ocasionar un fallo renal agudo, especialmente en pacientes deshidratados. Es preciso asegurar una
hidratación correcta del paciente y monitorizar la función renal al iniciar el tratamiento.
- Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. Aumento del riesgo de hemorragia en general y digestiva alta en particular debido a un efecto sinérgico, por lo que debe evitarse su uso concomitante.
- Anticoagulantes. Aumento del riesgo de hemorragia, por lo que no se recomienda su uso concomitante.
- IECA y ARA II. Reducción de la filtración glomerular, que puede ser exacerbado en caso de alteración de la función renal. La administración de esta combinación a pacientes ancianos o deshidratados, puede llevar a un fallo renal agudo. Se recomienda una monitorización
de la función renal al iniciar el tratamiento así como una hidratación regular del paciente.
- Betabloqueantes. Puede disminuir el efecto antihipertensivo debido a una inhibición de las prostaglandinas con efecto vasodilatador.
- Antidiabéticos. la administración concomitante con insulina y sulfonilureas aumenta el efecto hipoglucemiantes de estas últimas. Debido al efecto hipoglucémico del ácido acetilsalicílico se produce el desplazamiento de las sulfonilureas de su proteína de unión al plasma a altas dosis de ácido acetilsalicílico.
- Ciclosporina. Aumento de nefrotoxicidad de la ciclosporina debido a efectos mediados por las prostaglandinas renales. Se recomienda una monitorización de la función renal, especialmente en pacientes ancianos.
- Vancomicina. Aumento del riesgo de otoxicidad de la vancomicina.
- Interferón alfa. Disminución de la actividad del interferón alfa.
- Alcohol etílico. Aumento del riesgo de daño en la mucosa gastrointestinal y aumento del tiempo de hemorragia digestiva debido al efecto aditivo del alcohol y el ácido acetilsalicílico.
- Litio. Diminución de la excreción de litio, aumentando los niveles de litio en sangre, que pueden alcanzar valores tóxicos. No se recomienda el uso concomitante de litio.
- Metotrexato. Disminución de la secreción tubular de metotrexato incrementando las concentraciones plasmáticas del mismo y por tanto su toxicidad. No se recomienda el uso concomitante.
- Uricosúricos. Disminución del efecto de los uricosúricos por competición de
la eliminación renal del ácido úrico y disminución de la excreción del ácido salicílico
alcanzándose niveles plasmáticos altos.
- Antiácidos. Aumento de la excreción renal de los salicilatos por alcalinización de la orina.
- Digoxina: Aumento de los niveles plasmáticos de digoxina que pueden alcanzar valores
tóxicos debido a una disminución en la excreción renal. No se recomienda el uso.
- Zidovudina. Aumento las concentraciones plasmáticas de zidovudina al inhibir de forma competitiva la glucuronidación o directamente inhibiendo el metabolismo microsomal
hepático y por tanto aumentar su toxicidad.
- Ácido valproico. Disminución de la unión a proteínas plasmáticas y una inhibición del metabolismo de ácido valproico aumentando su toxicidad.
- Fenitoína.Incremento de los niveles plasmáticos de fenitoína debido al desplazamiento de los receptores proteínicos.
Debidas al paracetamol:
- Alcohol etílico: Se produce la potenciación de la toxicidad del paracetamol, por posible
inducción de la producción hepática de productos hepatotóxicos derivados del paracetamol.
- Anticoagulantes orales (acenocumarol, warfarina). Potenciación del efecto anticoagulante por inhibición de la síntesis hepática de factores de coagulación con aumento del riesgo de hemorragia. No se debe tomar paracetamol durante periodos prolongados sin supervisión médica.
- Anticonvulsivantes (fenitoína, fenobarbital, metilfenobarbital, primidona). Disminución
de la biodisponibilidad del paracetamol así como potenciación de la hepatotoxicidad a
sobredosis, debido a la inducción del metabolismo hepático.
- Metoclopramida y domperidona:. Aumento de la absorción del paracetamol en el intestino
delgado, por el efecto de estos medicamentos sobre el vaciado gástrico y por tanto, un retraso en el inicio de la acción.
- Zidovudina. Aumento del riesgo de neutropenia. No debe adminstrarse.
- Propranolol: Aumento de los niveles plasmáticos de paracetamol, por posible inhibición de
su metabolismo hepático.
- Isoniazida: disminución del aclaramiento de paracetamol, con posible potenciación de su
acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
- Lamotrigina: Disminución de la biodisponibilidad de lamotrigina, con posible reducción de
su efecto, por posible inducción de su metabolismo hepático.
Debidas a la cafeína:
- Anticonceptivos orales (estrógenos): hay estudios en los que se ha registrado disminución del aclaramiento de cafeína, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
- Cimetidina: hay estudios en los que se ha registrado disminución del aclaramiento de cafeína con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
- Clozapina: hay algún estudio en el que se ha registrado inhibición del efecto antipsicótico de clozapina, por antagonismo de sus acciones a nivel de los receptores dopaminérgicos.
- Disulfiramo: hay algún estudio en el que se ha registrado disminución del aclaramiento de cafeína, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por posible inhibición de su metabolismo hepático.
- Metoxaleno: hay algún estudio en el que se ha registrado disminución del aclaramiento de cafeína, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
- Mexiletina: hay estudios en los que se ha registrado disminución del aclaramiento de cafeína, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad.
- Quinolonas (ácido pipemídico, ciprofloxacina, enoxacina): hay estudio en los que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de cafeína, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
LACTANCIA
El ácido acetilsalicílico, los salicilatos y sus metabolitos se excretan a través de la leche materna en pequeñas cantidades. El paracetamol se excreta por la leche materna pero no en una cantidad clínicamente significativa. La cafeína se excreta en la leche en cantidades muy pequeñas alrededor del 1%.
Debe de evitarse en lo posible la administración de este medicamento durante la lactancia.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN
Los comprimidos se toman disueltos en un vaso de agua y una vez haya cesado el burbujeo. Tomar el medicamento con las comidas o con leche, especialmente si se notan molestias digestivas. No debe tomarse con el estómago vacío.
Si la fiebre persiste más de 3 días, el dolor más de 5 días o bien el paciente empeora o aparecen otros síntomas, se deberá evaluar la situación clínica.
POSOLOGÍA
- Adultos y adolescentes a partir de 16 años, oral: 1 comprimido cada 8 horas. Dosis máxima: 3 comprimidos/24 h.
- Niños y adolescentes menores de 16 años: no utilizar este medicamento debido al contenido en cafeína.
PRECAUCIONES
- [ALCOHOLISMO CRONICO]: El consumo crónico de bebidas alcohólicas (más de 3-4 bebidas/día) puede potenciar la toxicidad hepática del paracetamol. Los alcohólicos crónicos deben evitar tratamientos prolongados o dosis excesivas de paracetamol (no deben administrase más de 2 g/día). Se ha observado aumento de la incidencia de hepatotoxicidad y hemorragias digestivas en pacientes tratados con dosis fijas de paracetamol más ácido acetilsalicílico.
- [HEMORRAGIA], [ULCERA PEPTICA] y [PERFORACION GASTROINTESTINAL]. El tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos se asocia con la aparición de hemorragia, ulceración y perforación del tramo digestivo alto. Si aparece cualquiera de estos episodios, el tratamiento debe de interrumpirse inmediatamente.
- [ANEMIA POR DEFICIT DE GLUCOSA 6 FOSFATO DESHIDROGENASA]: se han observados casos de hemolisis.
- [INSUFICIENCIA RENAL] grave con aclaramiento de creatinina inferior a 10 ml/min, el intervalo entre dos tomas será como mínimo de 8 h. En pacientes con insuficiencia renal grave o moderada puede haber acumulación de derivados conjugados de paracetamol. Tratamientos prolongados con dosis elevadas aumentan el riesgo de toxicidad renal.
- [ALERGIA A SALICILATOS]: el paracetamol como analgésico y antipirético constituye una alternativa muy válida en pacientes alérgicos a salicilato. No obstante, se han observado reacciones broncoespásticas en algunos pacientes asmáticos hipersensibles al ácido acetilsalicílico o a otros AINE´s. Aunque la incidencia de reacción cruzada es baja (menos del 5%), se aconseja control clínico en pacientes alérgicos a salicilatos tratados con paracetamol.
- Los medicamentos que contienen ácido acetilsalicílico no deben administrarse en niños menores de 16 años y a los adolescentes que padecen enfermedades virales con fiebre o sin fiebre. El algunas enfermedades víricas, especialmente gripe A, gripe B y varicela, hay riesgo de aparición del Síndrome de Reye. El riesgo de padecer esta enfermedad aumenta con la toma concomitante de ácido acetilsalicílico, sin embargo no se ha probado ninguna relación causa-efecto entre ellos. Si se presentan vómitos continuos o letargo podría ser un síntoma del síndrome de Reye por lo que deberá suprimirse el tratamiento y consultar al especialista.
- Si el dolor se mantiene durante más de 10 días (5 días para los niños) o la fiebre durante más de 3 días, o empeora o aparecen otros síntomas, se debe reevaluar la situación clínica.
- [DIABETES]. Se recomienda precaución en los pacientes diabéticos, ya que la cafeína puede elevar los niveles de glucosa en sangre.
- Los pacientes sensibles a otras xantinas (aminofilina, teofilina...) también pueden ser sensibles a la cafeína, por lo que no deberían tomar este medicamento.
- [HEPATOTOXICIDAD]. Debido al paracetamol, éste no debe ser tomado a dosis más elevadas o durante un periodo de tiempo mayor que los recomendados. El uso del paracetamol por periodos de tiempo mayores que los recomendados puede producir secuelas hepáticas serias, tales como cirrosis hepáticas. Dosis terapéuticas de paracetamol puede producir elevación de transaminasas.
- [CARDIOPATIA ISQUEMICA]. En pacientes con historial de isquemia miocárdica, especialmente cuando realicen ejercicio físico o se encuentren en lugares de elevada altitud.
- En pacientes con hiperfunción tiroidea y en aquellos con historia previa de arritmias cardiacas, úlcera péptica o gastritis, la cafeína debe ser administrada con precaución.
- En algunos pacientes, a pesar de la presencia de la cafeína, se puede producir sedación o
somnolencia. La sedación puede ser potenciada por otros depresores del sistema Nervioso
Central.
PRECAUCIONES RELATIVAS A EXCIPIENTES
- Este medicamento contiene sales de sodio. Para conocer el contenido exacto en sodio, se recomienda revisar la composición. Las formas farmacéuticas orales y parenterales con cantidades de sodio superiores a 1 mmol (23 mg)/dosis máxima diaria deberán usarse con precaución en pacientes con [INSUFICIENCIA RENAL] o con dietas pobres en sodio.
REACCIONES ADVERSAS
Las reacciones adversas se describen según cada intervalo de frecuencia, considerándose muy frecuentes (>10%), frecuentes (1-10%), poco frecuentes (0,1-1%), raras (0,01-0,1%), muy raras (<0,01%) o de frecuencia desconocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
* Debidas al ácido acetilsalicílico:
- Hematológicas: Frecuentes: [HEMORRAGIA] (aumento del riesgo), hemorragia perioperativas, [HEMATOMA], , [HEMORRAGIA GINGIVAL], [HEMORRAGIA GENITOURINARIA], [HIPOPROTROMBINEMIA] (con dosis altas). Poco frecuentes: [ANEMIA]. Raras: anemias post-hemorrágicas crónicas por causa de las hemorragias o sangrados ocultos, que va presentar síntomas típicos como [ASTENIA], [PALIDEZ], hipoperfusión. Muy raras: [HEMORRAGIA CEREBRAL], especialmente en pacientes con hipertensión no controlada y que toman de forma concomitante agentes anticoagulantes.
- Respiratorias: Frecuentes: [ESPASMO BRONQUIAL] paroxístico, [DISNEA] grave, [RINITIS], [ASMA], [CONGESTION NASAL]. Muy raras: [ANAFILAXIA].
- Digestivas: Frecuentes: [ULCERA GASTRICA], [ULCERA DUODENAL], [MELENA], [HEMATEMESIS], [DOLOR ABDOMINAL], [DISPEPSIA], [NAUSEAS], [VOMITOS]. Raras: [INFLAMACION] gastrointestinal. Muy raras: [PERFORACION GASTRICA]
- Dermatológicas: Frecuentes: [URTICARIA], [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [ANGIOEDEMA], [PRURITO]. Frecuencia desconocida: [HIPERHIDROSIS].
- Hepáticas: Poco frecuentes: [HEPATITIS] (particularmente en pacientes con artritis juvenil). Muy raras: [INSUFICIENCIA HEPATICA] transitoria con [AUMENTO DE TRANSAMINASAS].
- Neurológicas/psicológicas: Frecuencia desconocida: [CEFALEA], [MAREO], [CONFUSION].
- Óticas: Frecuencia desconocida: [TINNITUS], [SORDERA].
- Genitourinarias: Frecuencia desconocida: [INSUFICIENCIA RENAL AGUDA], [NEFRITIS TUBULOINTERSTICIAL AGUDA].
- Generales: Poco frecuentes: [SINDROME DE REYE] ( en menores de 16 años con procesos febriles, gripe o varicela).
* Debidas al paracetamol:
- Hematológicas:: excepcionalmente, alteraciones sanguineas, como [TROMBOCITOPENIA], [LEUCOPENIA], [PANCITOPENIA], [NEUTROPENIA], [AGRANULOCITOSIS] y [ANEMIA HEMOLITICA] (en pacientes con déficit de G6PD).
- Dermatológicas: [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [URTICARIA], [DERMATITIS DE CONTACTO ALERGICA], [FIEBRE].
- Metabólicas: excepcionalmente, [HIPOGLUCEMIA], en especial a niños.
- Hepaticas: rara vez, [ICTERICIA], [AUMENTO DE TRANSAMINASAS], [HEPATOTOXICIDAD] (asociada a casos de sobredosis, ya sea por la ingesta de 1 dosis tóxica o varias tomas de dosis excesivas).
- Genitourinarias: puede provocar [NEFROPATIA] que a su vez puede evolucionar a un cuadro de insuficiencia renal, [PIURIA] esteril (orina turbia), efectos adversos renales (con dosis elevadas).
- Cardiovasculares: rara vez, [HIPOTENSION].
* Debidas a la cafeína:
- Frecuentemente: [INSOMNIO], [AGITACION] y [EXCITABILIDAD].
- Ocasionalmente: [NAUSEAS], [VOMITOS], [DIARREA], [GASTRALGIA], [CEFALEA], [TINNITUS], [DESORIENTACION], [EXTRASISTOLE], [PALPITACIONES], [TAQUICARDIA], [ARRITMIA CARDIACA], [IRRITABILIDAD], [SOFOCOS], [TAQUIPNEA], [POLIURIA]; con dosis altas: cuadros de [ANSIEDAD].
COMPOSICIÓN
ACETILSALICILICO, ACIDO: 267 MILIGRAMOS
CAFEINA: 40 MILIGRAMOS
PARACETAMOL: 133 MILIGRAMOS
SODIO, SALES (EXCIPIENTE): 440 MILIGRAMOS